El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presentó un informe económico y social de la gestión de Javier Milei a propósito de cumplirse 500 días de mandato. ¿Cómo impactaron en el bolsillo real de los argentinos las medidas del gobierno? En comparación con diciembre del 2023, ¿hoy estamos mejor o peor?
A 500 días del inicio de su mandato, Javier Milei acumula un récord que difícilmente pueda celebrar: inflación disparada, caída del consumo, aumento de la pobreza y un endeudamiento que contradice su discurso de “ajuste fiscal”.
Desde que comenzó el gobierno, el consumo de carne vacuna cayó drásticamente: pasó de 54 kilos por habitante al año a 44 kilos, el nivel más bajo de los últimos 100 años. No es el único alimento en retroceso. El consumo de leche también se achicó, bajando de 192 a 171 litros per cápita anual, según datos del sector.

En paralelo, la caída del poder adquisitivo es contundente. Las jubilaciones mínimas, por ejemplo, perdieron un 38% en términos reales desde diciembre de 2023. El salario promedio cayó un 18%, mientras que la inflación acumulada en estos 500 días fue de 196%.
Además, el informe señala que el tipo de cambio oficial pasó de $391 a $1.114, lo que representa una suba del dólar del 185%. Pese al ajuste fiscal, el endeudamiento no paró de crecer: la deuda total del Estado aumentó en USD 106.000 millones, contradiciendo el discurso anti-estatista y de “motosierra” con el que Milei llegó a la presidencia.
También se registra una fuerte caída en la actividad económica. Según datos oficiales citados por el informe, la industria cayó 11,1% interanual en febrero y el nivel general de actividad se desplomó 7,6% en el mismo mes.
El gobierno insiste en mostrar números prolijos en las planillas del Ministerio de Economía, pero en la calle la situación es otra: comer carne se volvió un lujo, tomar leche una dificultad creciente, y llegar a fin de mes una hazaña.